La Revista El Federal, viajó a Formosa para realizar una nota a nuestros amigos de la Fundación Gran Chaco y para conocer la realidad de su trabajo diario con las comunidades Wichí.
Realizaron 3 videos que podés ver en el link de la nota completa aquí:
1. Niñas wichí y profesor aborígen (M.E.M.A.)
2. Pescadores wichí del río Pilcomayo
3. Mujeres wichí, las artesanas del chaguar
http://revistaelfederal.com/nota/revista/25113/comunidades-wichi-conoce-a-las-artesanas-del-chaguar
Dice el periodista Martín Llambí,
“A las mujeres wichí le gustan los colores. Ellas son suaves y elegantes. Caminan en el monte despacito pero sin pausa. Las wichí poseen técnicas ancestrales en tejidos de punto. Tejen utilizando fibras obtenidas del chaguar, una planta típica del monte del Gran Chaco parecida al aloe vera. La especie más utilizada es la Hyeronimi, Chutsaj en lengua wichí…”
Leé la nota completa para enterarte cómo se obtiene la fibra del chaguar, luego los colores del monte para teñirla y finalmente los hermosos diseños que se obtienen y su inspiración.
Estas actividades se llevan a cabo dentro del Programa ” El Futuro está en el Monte”. Qué viva el Monte!